Historias que conectan: el rol de la cultura en la comunicación de marcas

Por Axel Escudero
Fundador & CEO de pulpo latam


Introducción

En Latinoamérica, decir “cultura” ya no es un lujo ni una estrategia opcional: es el eje central que diferencia a las marcas que permanecen de las que pasan sin dejar huella.

En pulpo latam aprendimos que una campaña sin cultura es una promesa vacía. Porque la cultura moldea percepciones, detona emociones y construye sentidos compartidos. Las marcas que comprenden esto y lo traducen en comunicación efectiva no solo son escuchadas: son sentidas.

Este artículo recorre por qué la cultura debe estar en el centro de la estrategia de comunicación, cómo integrarla de forma real, y qué pasos concretos puede dar cualquier marca que quiera conectar de verdad con Latinoamérica.


¿Por qué la cultura importa tanto hoy?

  1. Audiencias exigentes, menos tolerantes al genérico
    El consumidor latino ya no acepta mensajes impersonales o calcados. Observa con lupa: las referencias culturales, el tono, la autenticidad. Lo propio vale.
  2. Diversidad de realidades dentro de Latinoamérica
    México no es igual a Colombia. Perú no es igual a Argentina. Cada país tiene historias, códigos, formas de hablar y sentir únicas. Una campaña que ignora eso, corre el riesgo de desconectar.
  3. Identidad de marca más fuerte
    Las marcas que abrazan lo local, que entienden las emociones y los contextos, logran construir una memoria afectiva. Ese vínculo emocional tiende a sostenerse en el tiempo.
  4. Mejor performance comercial
    Cuando un mensaje está culturalmente alineado, genera más afinidad, más interacción, más recomendación. Porque comunica desde un lugar compartido.

¿Cómo integrar la cultura en la comunicación de forma estratégica?

Esto es lo que hacemos en pulpo latam y lo que recomiendo incorporar si se quiere lograr impacto real:

1. Diagnóstico cultural

Antes de diseñar o producir, hay que escuchar. Escuchar qué se habla, qué preocupa, qué se celebra. Entender qué símbolos conectan y cuáles pueden incomodar. Revisar lenguaje, tono, formatos que la audiencia reconoce como propios.

2. Equipo local + mirada regional

En pulpo latam sumamos profesionales locales en cada país donde operamos. No para cumplir con una lógica decorativa, sino porque entienden de verdad los matices culturales y pueden anticipar oportunidades o desvíos. La coordinación regional, por otro lado, permite coherencia y visión compartida.

3. Adaptación de mensaje y tono

No todo mensaje funciona igual en todos lados. A veces, lo que se dice debe ser lo mismo, pero el cómo cambia: en el ritmo, las palabras, el soporte, la estética. Esa sensibilidad no se improvisa: se trabaja con criterio.

4. Medir con otra lupa

No solo medir alcance o clicks. También evaluar si el mensaje fue entendido, si generó conversación, si activó emociones, si aportó valor. Preguntar, escuchar, ajustar.


Cuatro preguntas para cualquier marca hoy

  1. ¿Mi marca entiende de verdad el contexto cultural donde opera?
  2. ¿Estoy adaptando mi mensaje al país y su realidad?
  3. ¿Tengo equipos o aliados locales que puedan advertirme errores antes de lanzarlos?
  4. ¿Mido el impacto cultural de mis acciones, o solo su rendimiento técnico?

Conclusión

En pulpo latam creemos que la cultura no es un “extra”. Es la base sobre la cual se construye cualquier comunicación efectiva en Latinoamérica. Y es también un camino: el de la sensibilidad, la conexión genuina y los resultados sostenibles.

Si tenés un proyecto, una marca, una idea para conectar mejor con Latinoamérica, estamos para escucharte. Como siempre: con claridad, sensibilidad y criterio.

Scroll al inicio